CHARLA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE CIENCIA CIUDADANA Y DATOS ABIERTOS

CHARLA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA SOBRE CIENCIA CIUDADANA Y DATOS ABIERTOS

El viernes 23 de noviembre, tuvimos el placer de recibir una charla de divulgación científica por parte de dos ponentes. La charla se produjo de forma dinámica por lo que los ponentes realizaban preguntas de modo que la explicación fuese más sencilla. De este modo, la charla empezó con la siguiente pregunta: ¿qué es la ciencia ciudadana? Por supuesto, ninguno de nosotros conocíamos la respuesta a la pregunta. Sin embargo, gracias a la explicación del ponente, Francisco Yedro, catedrático en la Universidad Politécnica de Madrid y dirigente de un grupo de investigación del que formaba parte el otro ponente, Óscar Corcho; pudimos comprender lo que este término significa.

A través de ejemplos describió la manera en la que todo el mundo que no forma parte de la comunidad científica puede hacer ciencia ciudadana. Un ejemplo, es proporcionando un poco de nuestro tiempo a trabajos o proyectos de investigación que necesitan ser realizados rápidamente. Para comprobarlo, realizamos algunos juegos a través de ordenadores, en los que ayudábamos a un grupo de investigación a clasificar imágenes según lo que observábamos en ellas para acelerar su obtención de resultados.

También, recibimos una explicación sobre el método científico por parte de Óscar Corcho, el cual demostró de forma dinámica este método realizando la siguiente suposición: todas las provincias de España tienen su nombre en al menos una calle por provincia en Zaragoza. Usando el método científico, llegó a la siguiente conclusión: esta suposición es falsa ya que faltan dos nombres de provincias que no están representadas en ninguna calle de Zaragoza.

La última parte de la charla trataba el tema de los datos abiertos. Nos explicaron que los datos abiertos son un conjunto de informaciones recopiladas que pueden ser utilizadas por cualquier persona de forma legal y a los que no se les puede denegar el acceso a nadie. Éstos, pueden ser recopilados por ayuntamientos, como el de Zaragoza que consta con una plataforma en la que se almacenan datos de interés público. Sin embargo, estos datos también pueden ser recopilados de forma privada por empresas que pueden decidir a quién prestar estos datos y con qué fin utilizarlos.
Un ejemplo que nos sorprendió bastante fue el siguiente: Google utiliza la inteligencia humana para obtener soluciones que los robots o máquinas no pueden extraer; esta actividad forma parte de la recopilación de datos privados. Esto se realiza gracias al consentimiento de algunas bases que los humanos aceptamos cuando decidimos utilizar Google, por ejemplo, al realizar la identificación de señales o comercios, Google obtiene unos datos que utiliza después para resolver aquellos problemas que la inteligencia artificial no puede llegar a comprender.

Desde mi punto de vista, la mejor parte de la charla fue aquella que se refería a los datos abiertos ya que la explicación fue muy fluida y dinámica, lo cual captó nuestra atención. Además, considero que resultó interesante conocer cómo las grandes empresas pueden aprovecharse de nosotros a través de este tipo de encuestas de apariencia inofensiva.

Margot Saunier Gasca 1º BCH CIT

Resultado de imagen de datos abiertos

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Sima de los Huesos